

28
Memoria de Sostenibilidad 2018
El Plan Estratégico del Grupo Tragsa 2019-2023, aprobado por la Sociedad Es-
tatal de Participaciones Industriales (SEPI), articula el escenario de acción del
Grupo en los próximos años, teniendo en cuenta la evolución de los ejercicios
anteriores, las tendencias económicas y sociales, y la naturaleza conceptual e
ideológica propia de la organización.
El objetivo es articular una estrategia de funcionamiento que permita reforzar
su posicionamiento como medio propio instrumental y servicio técnico de
las Administraciones Públicas, asegurando la prestación de un servicio pú-
blico de calidad, en el marco de su objeto social. Un servicio que garantice
la máxima eficacia y eficiencia en los encargos realizados al Grupo Tragsa en
tanto que constituye el argumento de las Administraciones para la mejora
social colectiva y la ejecución de las políticas públicas.
Factores y tendencias
En la formulación del Plan Estratégico se ha tenido en cuenta el análisis de los
principales factores (externos e internos) y tendencias que pueden afectar la
evolución del Grupo Tragsa:
Entorno externo
•
Entorno empresarial
, abarcando tanto el sector público como privado.
·
Sector público. Existencia de un número importante de empresas
publicas mayoritariamente participadas por las comunidades autó-
nomas, con objetos sociales análogos a los del Grupo Tragsa.
·
Caracterización del sector privado en posible competencia con el Grupo
Tragsa en los sectores de actividad: servicios, consultoría e ingeniería.
•
Tarifas del GrupoTragsa y el mercado.
Cabe indicar que las tarifas son
establecidas y aprobadas por la propia Administración, no por el Grupo.
Los costes del Grupo Tragsa ratifican la idea de que el Grupo resulta a
las Administraciones Públicas una forma más económica de ejecutar los
presupuestos públicos y, en consecuencia, más eficiente para el conjunto
de la ciudadanía.
•
Modelo de gestión a través de medios propios instrumentales
en
el entorno comunitario. El modelo organizativo instrumental, con objetos
sociales diferentes, esta difundido en los distintos estados miembros de
la Unión Europea, en diversos sectores de la Administración, tanto central
como regional/local, si bien bajo figuras diversas, agencias y entes públi-
cos, incluso económicos de tipo societario.
•
Factores tecnológicos.
En febrero de 2018, el Gobierno de España creo
un “Grupo de Trabajo Interministerial para impulsar la transformación di-
gital de la economía española”. Este Grupo debe presentar un Plan con
una definición precisa de las actuaciones que cada Departamento minis-
terial deberá desarrollar. Ya hay alguna medidas en marcha y entre ellas, y
por interés, merece destacar el Plan Nacional de Territorios Inteligentes de
la Agenda Digital para España, para mejorar la eficiencia de los servicios
y favorecer el desarrollo económico y social mediante la aplicación de las
tecnologías digitales de los territorios o las medidas de apoyo a la I+D+i
española en ciberseguridad.
•
Factores ambientales.
El balance positivo entre agricultura, explota-
ción racional y la conservación medioambiental es uno de los temas de
debate más importantes en España y en Europa y son múltiples las actua-
ciones encuadradas en los planes de desarrollo rural con un fuerte com-
ponente medioambiental. En todos ellas el Grupo Tragsa tiene presencia.
·
Otro campo de trabajo o fuente de actividad futura, vinculada con la
gestión del ciclo del agua y la adaptación/mitigación del cambio cli-
mático, estará constituido por las políticas que se pongan en marcha
en los próximos años como consecuencia del Pacto Nacional por el
3.1. Marco estratégico