

22
INFORME ANUAL
2017
realización de ensayos en proyectos de investigación, y ha dado servicio a
más de 900 clientes desde su creación.
En estos más de 20 años, el vivero se ha convertido en un referente en el ám-
bito de la producción y la investigación forestal, capaz de producir hasta
4,5
millones de plantas al año
. Ejemplares que son empleados en la repobla-
ción de bosques dañados por los incendios y en la regeneración de terrenos
afectados por la actividad humana o por las plagas, entre otros.
Instalaciones
El vivero constituye una infraestructura única en España y cuenta con las si-
guientes instalaciones:
•
Nave de trabajo de 2.000 m² de superficie.
•
Laboratorio donde se llevan a cabo distintos proyectos de I+D+i, dotado
de equipamiento para:
- Extracción de ADN y caracterización molecular.
- Frigo y crio conservación.
- Cultivo
in vitro
clásico, mediante inmersión temporal transitoria y foto
autotrófica.
- Cámaras de crecimiento.
- Biofábrica.
•
Invernadero bajo cristal con calefacción de 6.000 m², un invernadero de
planta madre y un invernadero de enraizamiento.
•
Umbráculo con pantalla térmica de 6.000 m².
•
Zona de endurecimiento de 12.000 m².
•
Oficinas y almacén.
•
Balsa de riego.
•
Parcelas de ensayo.
Producción a la carta y gestión ambiental
La producción de planta “a la carta”, una de las señas de identidad del vivero,
constituye una herramienta fundamental para poder repoblar zonas afecta-
das con especies vegetales autóctonas, más resistentes y mejor adaptadas
a sus ecosistemas. La recolección previa de semillas en diferentes espacios
naturales permite que se puedan generar nuevas plantas con caracterís-
ticas idénticas a las dañadas, lo que contribuye a mantener un equilibrio
medioambiental.
Otro de los hitos del vivero de Maceda ha sido su inscripción en el registro
EMAS (Esquema Europeo de Gestión y Auditoría Medioambiental), certificado
conseguido en 2017 que acredita el compromiso con la gestión ambiental de
sus actividades.
Innovación e investigación
El vivero de Maceda dispone de capacidades propias tanto para la realización
de proyectos de investigación relacionados con el ámbito forestal como para
realizar actividades de innovación aplicada a la mejora continua de sus propios
procesos productivos. Estas actividades están focalizadas actualmente en dos
campos: la obtención de especies vegetales conmejores aptitudes productivas
y más resistentes a plagas y enfermedades, y la lucha biológica contra plagas
forestales. Es destacable la reciente producción de castaño por cultivo
in vitro
,
así como los estudios de cría y multiplicación de depredadores naturales del
goniptero del eucalipto y de la avispilla del castaño lo que unido a la participa-
ción activa como socios o colaboradores en numerosos grupos operativos y
proyectos de I+D+i permite situar al Grupo Tragsa a la vanguardia de la investi-
gación y la innovación forestal.